martes, 13 de diciembre de 2011

UNIDAD III APLICACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

¿QUE SON LAS TIC?
Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un termino dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; on aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal , proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la webLa Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. 
CLASIFICACION:
 
MASS Media
Los medios de comunicación de masas o mass media son canales artificiales de información que, utilizando medios tecnológicos, difunden información de manera simultánea e indiscriminada dirigidas a un receptor colectivo o social, donde este pierde identidad, integrándose a una masa social generalmente desconocidos por los editores de la información

Dichos medios permiten a una gran cantidad de personas acceder a sus contenidos. Así, se ha contribuido, en gran medida, a la globalización; rompiendo barreras de tiempo y espacio, dejando al mundo como una aldea global sin fronteras.
LOS MASS MEDIA Se clasifican en:
Escritos.
Electricos.
Escritos:
*Revistas
*Folletos
*Libros

Electricos
*Televisor
*La radio
*Computadores

MULTIMEDIA Dentro de los multimedia tememos:
Esta clasificación se basa en el uso de:

Informática(Multimedia Off Line)
• Telemática (Internet)(Multimedia on line)
Informatica: como lo son los cds, cintas de video, cds educativos 

INTERNET
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
El desarrollo de Internet ha superado ampliamente cualquier previsión y constituyó una verdadera revolución en la sociedad moderna. El sistema se transformó en un pilar de las comunicaciones, el entretenimiento y el comercio en todos los rincones del planeta.
Las estadísticas indican que, en 2006, los usuarios de Internet (conocidos como internautas) superaron los 1.100 millones de personas. Se espera que en la próxima década esa cifra se duplique, impulsada por la masificación de los accesos de alta velocidad (banda ancha).
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la dinámica de los procesos en las cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.
En la actualidad evaluaciones sobre a calidad educativa de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias es poder razonar eficientemente.
 Una de las herramientas de mayor capacidad de información a distancia que ha traído consigo la tecnología mundial es el Internet, se ha convertido en medio idóneo para impartir una enseñanza de calida y de progreso no sólo para la empresa de hoy en día se destacan con fines económicos sino para las organizaciones educativas que hoy elaboran proyectos de actualización para llevar a las comunidades mayor cantidad de aprendizaje.
En los diversos programas, proyectos, que el gobierno venezolano emplean se destaca la tecnología de punta donde cada uno emplea sus conocimientos y también otros que tienen la oportunidad de reforzarlos.
Por tal motivo este recurso tecnológico a la educación es formidable ya que produce enriquecimiento en el desarrollo del aprendizaje.

Es importante resaltar que la Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las empresas de los países ricos, en este aspecto se ha abierto una brecha digital con los países pobres, en los cuales el ingreso de Internet y las nuevas tecnologías de información  es muy limitada para las personas; esta brecha ha permitido que estas limitaciones varien.
No obstante, en el transcurso del tiempo se ha venido extendiendo el acceso a Internet en casi todas las regiones del mundo, de modo que es relativamente sencillo encontrar por lo menos 2 computadoras conectadas en regiones remotas, las cuales van a permitir la comunicación cada vez más amplia alrededor del mundo.
El hecho de que Internet haya aumentado tanto implica una mayor cantidad de relaciones virtuales entre personas. Conociendo este hecho y relacionándolo con la felicidad originada por las relaciones personales, podemos concluir que cuando una persona tenga una necesidad de conocimiento popular o de conocimiento no escrito en libros, puede recurrir a una fuente más acorde a su necesidad. Como ahora esta fuente es posible en Internet dicha persona preferirá prescindir del obligado protocolo que hay que cumplir a la hora de acercarse a alguien personalmente para obtener dicha información y por ello no establecerá una relación personal sino virtual. Este hecho, implica la existencia de un medio capaz de albergar soluciones para diversidad de problemas.

  USOS ELECTRONICOS

Educacion electronica:  La educación electrónica es un nuevo concepto de educación a distancia en el que se integra el uso de las TIC y otros elementos didácticos para la capacitación y enseñanza. Esta se da por medios de dispositivos móviles, virtuales. Según los tipos de enseñanza y la manera en que  se dividen E-Learning se basa en el uso de una computadora u otro dispositivo electrónico para que se pueden recibir clases a través de el. lo indica se utilizan dispositivos móviles, tales como teléfonos móviles, celulares, agendas electrónicas; para poder tomar los cursos. es una combinación entre la educación online y la presencia, es decir que hay una sincronización entre ambos tipos de enseñanza. Es decir, que todo esto fue diseñado para el aprendizaje y enseñanza, atendiendo a la sincronía y la facilidad entre tiempo y espacio de profesor y alumno.
Entre los avances tecnológicos más recientes que han venido impulsando la competitividad de las empresas, tales como los centros de contacto (call centers), la administración de la cadena de suministro (SCM, supply chain management), el comercio electrónico (e-Commerce), la administración de la relación con clientes (CRM, customer relationship management) y la dirección del recurso humano (e-Employee), hay una tecnología que está por desarrollar su máximo potencial: la educación electrónica (e-Learning).
Por definición, el e-Learning es el suministro de programas educacionales y sistemas de aprendizaje a través de medios electrónicos. El e-Learning se basa en el uso de una computadora u otro dispositivo electrónico (por ejemplo, un teléfono móvil) para proveer a las personas de material educativo. La educación a distancia creó las bases para el desarrollo del e-Learning, el cual viene a resolver algunas dificultades en cuanto a tiempos, sincronización de agendas, asistencia y viajes, problemas típicos de la educación tradicional.
Así mismo, el e-Learning puede involucrar una mayor variedad de equipo que la educación en línea. El término de e-Learning o educación electrónica abarca un amplio paquete de aplicaciones y procesos, como el aprendizaje basado en Web, capacitación basada en computadoras, salones de clases virtuales y colaboración digital (trabajo en grupo). 
Negocios electronicos:
se refiere al conjunto de actividades y prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a los negocios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generales y particularmente de Internet, así como a la nueva configuración descentralizada de las organizaciones y su adaptación a las características de la nueva economía. El e-business, que surgió a mediados de la década de los años 1990, ha supuesto un notable cambio en el enfoque tradicional del capital y del trabajo, pilares fundamentales de la empresa, y en sus prácticas productivas y organizacionales. Las actividades que ponen en contacto clientes, proveedores y socios como la mercadotecnia y ventas, la producción y logística, gestión y finanzas tienen lugar en el e-business dentro de redes informáticas que permiten a su vez una descentralización en líneas de negocio.
 El comercio electrónico es normalmente asociado con comprar y vender encima de la Internet, o dirigiendo cualquier transacción que involucra el traslado de propiedad o derechos para usar género o servicios a través de un network.3 computadora-mediado Aunque popular, esta definición no es comprensiva bastante para capturar los recientes desarrollos en este nuevo y revolucionario fenómeno comercial. Una definición más completa es: El comercio electrónico es el uso de comunicaciones electrónicas y la tecnología de la informática digital en las transacciones mercantiles crear, transforma, y redefine las relaciones para la creación de valor entre o entre las organizaciones, y entre las organizaciones e individuales.
Las organizaciones como sistemas están abriéndose cada vez mas a su relación con el contexto económico, social y político en el que están inmersas. Las barreras que limitaban esa relación a nivel de aspectos físicos de la misma, parecen estarse cayendo. Las relaciones virtuales entre diferentes agentes, están teniendo un creciente impacto sobre la industria y el comercio desde fines del siglo pasado.
Algunas tecnologías han provocado un cambio estratégico en la forma de realizar esas relaciones. Específicamente, dos innovaciones han revolucionado la gestión, cambiando la forma de funcionamiento de las organizaciones: las transacciones electrónicas e Internet como soporte. A partir de la salida del laboratorio de estas herramientas, la gestión del relacionamiento con el cliente (CRM) tiene un antes y un después. La aparición de estas tecnologías como innovaciones fuera del laboratorio, están generando una revolución en los negocios.
Ese antes y después, no es solo una transformación en la forma de hacer negocios, es un cambio de paradigma. Altera sustancialmente las reglas de juego con que las organizaciones conciben la comunicación con su entorno comercial, en su concepción mas amplia. Replantea la tácticas empleadas y las herramientas utilizadas.
Gobierno electronico:
El gobierno electrónico (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a internet para servir de ayuda a los gobiernos. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.

Transparencia

La agencia gubernamental debe proporcionar al exterior información acerca de sí misma y los procesos que lleva a cabo. El nivel de transparencia mide el esfuerzo de una agencia para hacer disponible la información a través de su sitio web. La transparencia no se refleja sólo en la cantidad de información; también en la calidad de la misma.
Las cinco categorías que se engloban en el término transparencia son:
  • Propiedad: la evidencia de que el gobierno gestiona la página y se preocupa de sus contenidos.
  • Contactos/accesibilidad: cómo y con quién contactar en relación con las actividades llevadas a cabo por la institución.
  • Información de la institución: sobre su estructura y área de actividad.
  • Información sobre contenidos: información sobre la base política de la institución.
  • Consecuencias para los ciudadanos/respuestas: pasos que el visitante podría dar para hacer una gestión.

Interactividad

Mide el grado de facilidad con la que los usuarios pueden acceder a la información proporcionada por el gobierno y utilizarla. Esto no sólo implica el uso de la información digital, sino también la transacción de servicios en un sentido eminentemente práctico.
Las cinco categorías organizadas bajo el término interactividad son las siguientes:
  • Seguridad y confidencialidad: la mayor accesibilidad de una web implica una menor obligación por parte de los usuarios de proporcionar información personal para acceder al material y descargarlo.
  • Contactos/accesibilidad: evidencias de que la institución está dispuesta a recibir datos y peticiones externas.
  • Información sobre la institución: debe ofrecer la opción de contactar con el personal de manera sencilla desde la red.
  • Información sobre contenidos: un usuario podría querer conocer cómo trata el gobierno los principales asuntos en un área determinada.
  • Consecuencias/respuestas: la sencillez con la que pueden seguirse las actividades de la institución a través de enlaces con páginas afines.com


 

lunes, 28 de noviembre de 2011

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS

MODELO
DEFINICION
OBJETIVO
PASOS
MODELO OSLA
Modelo canadiense debe su nombre alas siglas inglesas Ontario School Library Asociation Information Studies
Desarrollar competencias en el manejo de la información.

1.-Prepararse para investigar
2.-Acceder a los recursos
3.-Procesar la información
4.- Transferir el aprendizaje
MODELO BIG 6
Modelo muy eficiente para el aprendizaje por proyectos para soluciones de problemas
Desarrollar competencias en el manejo de la información.

1.-Reconocer la necesidad de información
2.-Identificar y localizar las fuentes de información
3.-Saber como llegar ala información dentro de esas fuentes
4.-Evaluar la cantidad de información obtenida
5.-Organizar la información
6.-Usar la información de forma efectiva
MODELO STRIPLING PITTS
Modelo estadounidense de investigación consta de once pasos.
Desarrollar competencias en el manejo de la información.

1.-Elegir un tema amplio
2.-Obtener una perspectiva global del tema
3.-Acotar el tema
4.-Desarrollar una tesis y declarar propósitos
5.-Formular preguntas para encauzar
6.-Planear la investigación
7.-Encontrar, analizar y evaluar fuentes
8.-Evaluar la evidencia recogida
9.-Establecer las conclusiones, organizar la información, esquematizarla
10.-Crear y presentar el producto final
11.-Reflexion sobre la satisfacción del trabajo
MODELO GAVILAN
Es un modulo de competencia para manejar la información versión 2.0, resultante del trabajo de aula de docentes y estudiantes.
Desarrollar competencias en el manejo de la información.

1.-Definir el problema de información
2.-Buscar y evaluar fuentes de información
3.-Analizar la información
4.-Sintetizar la información y utilizarla.



miércoles, 16 de noviembre de 2011

UNIDAD II

MANEJO DE LA INFORMACION
La Información electrónica como aquella que se encuentra almacenada electrónicamente y a la cual se accede también electrónicamente. Esta definición incluye “formatos tangibles” como el CD-ROM y sus posibles sucesores, DVDs ( Digital Video Discs --en ocasiones denominados Digital Versatile Discs ) así como “no tangibles” formatos como las bases de datos electrónicas y los textos accesibles en línea. Por contra no incluye la información almacenada electrónicamente a partir de la cual se generan productos impresos; así, las impresiones que se realizan a partir de bases de datos bibliográficas o de texto completo y que se entregan a los usuarios están excluidas, en lo que les concierne a los usuarios hay poca diferencia con la recepción de documentos impresos de cualquier otra fuente. De hecho, si se tuvieran que incluir las impresiones de materiales almacenados electrónicamente se tendrían que incluir la mayoría de los libros y revistas actuales.
MANEJO DE LA INFORMACIÓN: El manejo de información requiere el  desarrollo de determinadas capacidades en la persona.  Las capacidades más importantes para realizar con éxito este proceso son 8 y se enumeran en la parte inferior de estas líneas.   En cada una de ellas se realizan acciones y procesos que, a su vez, perfilan otras habilidades, éstas se encuentran pulsando cada enlace.
Inicio
 1- Determinar necesidades de información
2- Planear la búsqueda de información
 3- Usar estrategias de búsqueda
 4- Identificar y registrar fuentes
5- Discriminar y evaluar la información
 6- Procesar para producir información propia
 7- Generar productos de comunicación de calidad
 8- Evaluar procesos y productos
MODELO GAVILÁN: Es un módulo de Competencia para Manejar Información (CMI), versión 2.0, resultante del trabajo de aula de docentes y estudiantes. Incluye estrategias didácticas del Modelo Gavilán enriquecidas con nuevas herramientas, artículos, guía de utilización simplificada, y numerosas actividades que facilitan el desarrollo de la CMI, habilidad indispensable para el siglo XXI.
El modelo Gavilán es además un modelo metodológico sobre "competencia para manejar información" (CMI), definida como las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para: identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.
PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN YQUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO: Con frecuencia, al enfrentarse a una investigación, los estudiantes comienzan a recopilar información sin reflexionar cuidadosamente sobre qué es exactamente lo que NO saben al respecto y cuál es el alcance de lo que deben investigar. Esto ocurre muchas veces porque se pide a los estudiantes consultar sobre un tema amplio determinado, por ejemplo, las células madre o la Segunda Guerra Mundial, sin ofrecerles parámetros claros para comenzar a investigar y sin orientarlos para que aprendan a identificar y a establecer adecuadamente lo que necesitan indagar para culminar con éxito la tarea que se les planteó.
PASO 2 : BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN: Generalmente, los estudiantes tienen un conocimiento limitado sobre la variedad de fuentes de información que tienen a su disposición para resolver los Problemas de Información a los que con frecuencia se enfrentan y, más aún, sobre las diferentes estrategias que pueden utilizar para acceder a ellas. Del mismo modo, suelen tener dificultades para reconocer si la información que encuentran es útil para atender su necesidad de información y además, si ésta es confiable y de buena calidad.
PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN: Con frecuencia, los docentes se quejan de que los estudiantes tienen dificultades para analizar información y principalmente por dos motivos: porque se abruman cuando deben leer y entender textos extensos y optan por “copiar y pegar” los fragmentos que responden superficialmente a sus preguntas; y/o porque no saben cómo organizar y depurar los datos que tienen disponibles. Analizar información es una capacidad compleja y por eso es importante que los docentes orienten a los estudiantes con especial cuidado durante el proceso y utilicen herramientas que los ayuden a comprenderlo.
PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA.

Este modelo canadiense debe su nombre a la sigla inglesa de la institución que lo creó, la Asociación de la Biblioteca de la Escuela de Ontario, Ontario School Library Association Information Studies y es una potente propuesta metodológica para generar Competencias en el Manejo de la Información (CMI). Este modelo va http://www.accessola.com/action/positions/info_studies/images/figure10.gifsecuenciando las actividades necesarias para que los estudiantes puedan avanzar con seguridad en su investigación. Las etapas y sub etapas de trabajo propuestas son:
1. Prepararse para investigar:
a) Definir. b) Explorar c) Identificar  d) Relacionar.
2. Acceder a los recursos:
a) Localizar.
b) Seleccionar.
c) Recopilar.
d) Colaborar.
3. Procesar la Información:
a) Analizar / Evaluar.
b) Probar.
c) Seleccionar.
d) Sintetizar.
4. Transferir el Aprendizaje a) Revisar
b) Presentar
c) Seleccionar d) Transferir.

El modelo Big6

El Modelo Big6 (Los Seis Grandes) desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz se puede definir como un proceso sistemático de solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico. También podría definirse como las seis áreas de habilidad necesarias para la solución efectiva y eficiente de problemas de información (puntos específicos y estratégicos que ayudan a satisfacer las necesidades de información) o como un currículo completo de habilidades para el uso de la biblioteca y el manejo de la información. Las habilidades tradicionales para usar la biblioteca se enfocan en el conocimiento y la comprensión de fuentes específicas (habilidades cognitivas de orden inferior), en contraposición con la habilidad de utilizar el pensamiento crítico y la capacidad de manipular la información para lograr soluciones significativas

El Modelo Stripling / Pitts

http://bligoo.com/media/users/0/10589/images/stripling1.jpgEste modelo estadounidense de investigación consta de once pasos y puede ser usado por estudiantes de cualquier edad. Cada paso desarrolla competencias y habilidades a la vez que posibilita la adquisición de una rica experiencia en el campo de la investigación documental.
Sus pasos son:

1. Elegir un tema amplio:
En la parte inicial la amplitud del tema permite vislumbrar mejor las amplias posibilidades para abordarlo.
2. Obtener una perspectiva global del tema:
A través de las primeras aproximaciones al tema los investigadores obtienen una perspectiva, descriptiva si se quiere, del tema, pero que posibilita una visión de conjunto.
3. Acotar el tema:
En esta etapa el estudiante ya puede limitar su investigación, ya tiene elementos para decidir la arista investigativa que seguirá, esto consigue luego de la siguiente reflexión: ¿He elegido un buen tema?

4. Desarrollar una tesis y declarar propósitos:
Esto se consigue luego de reflexionar respecto de si los propósitos previstos se consiguen a través de la investigación planteada.

5. Formular preguntar para encauzar la investigación:
En esta etapa las preguntas son fundamentales y deben formularse intentando abarcar todo el espectro investigativo delimitado en el punto 3.

6. Planear la investigación y la producción:
Nunca hay que perder de vista si la planificación es realizable, lo que se consigue con una cuota razonable de flexibilidad en la estructura de la planificación.

7. Encontrar, analizar y evaluar fuentes:
Las fuentes son fundamentales, hay que buscarlas útiles y confiables y plantearse siempre la pregunta de si realmente nos sirven.

8. Evaluar la evidencia recogida:
Se ha reunido ya bastante información documental, notas propias, etc., debe ser evaluada en función de su utilidad para ser registrada en el informe final y si éste quedaría completo.

9. Establecer las conclusiones, organizar la información, squematizarla:
Ya está toda la información reunida y se pueden establecer conclusiones, delinear la organización gráfica en que se presentará.

10. Crear y presentar el producto final:
que es el documento que da cuenta de la investigación, el “Informe”.

11. Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado:
En algunas fuentes encontradas este paso aparece fundido con el nº 10, pero he preferido separarlo porque esta etapa altamente metacognitiva requiere una mayor independencia que, forzosamente se producirá tras la entrega y tras la prevista evaluación externa a la que se someterá la investigación

COMO PODRAN VER ESTOS MODELOS SON MUY UTILES PARA LA BUSQUEDA DE LA INFORMACION Y ASI REALIZAR UNA INFORMACION CORRECTA.

martes, 15 de noviembre de 2011

UNIDAD I


COMUNICACION E INFORMACIÒN
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel muy importante en las actividades sociales, culturales y económicas.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.
En general la información tiene una estructura interna y puede ser calificada según varias características:
Significado: ¿Que quiere decir? Del significado extraído de una información, cada individuo evalúa las consecuencias posibles y adecua sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previsibles.
Importancia: La importancia de la información para un receptor, se referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los individuos.
Vigencia: ¿es actual o desfasada? En la práctica la vigencia de una información es difícil de evaluar, ya que en general acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia.
Validez: Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la reevaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables.
Valor: Como de útil resulta ser para el destinatario