MODELO | DEFINICION | OBJETIVO | PASOS |
MODELO OSLA | Modelo canadiense debe su nombre alas siglas inglesas Ontario School Library Asociation Information Studies | Desarrollar competencias en el manejo de la información. | 1.-Prepararse para investigar 2.-Acceder a los recursos 3.-Procesar la información 4.- Transferir el aprendizaje |
MODELO BIG 6 | Modelo muy eficiente para el aprendizaje por proyectos para soluciones de problemas | Desarrollar competencias en el manejo de la información. | 1.-Reconocer la necesidad de información 2.-Identificar y localizar las fuentes de información 3.-Saber como llegar ala información dentro de esas fuentes 4.-Evaluar la cantidad de información obtenida 5.-Organizar la información 6.-Usar la información de forma efectiva |
MODELO STRIPLING PITTS | Modelo estadounidense de investigación consta de once pasos. | Desarrollar competencias en el manejo de la información. | 1.-Elegir un tema amplio 2.-Obtener una perspectiva global del tema 3.-Acotar el tema 4.-Desarrollar una tesis y declarar propósitos 5.-Formular preguntas para encauzar 6.-Planear la investigación 7.-Encontrar, analizar y evaluar fuentes 8.-Evaluar la evidencia recogida 9.-Establecer las conclusiones, organizar la información, esquematizarla 10.-Crear y presentar el producto final 11.-Reflexion sobre la satisfacción del trabajo |
MODELO GAVILAN | Es un modulo de competencia para manejar la información versión 2.0, resultante del trabajo de aula de docentes y estudiantes. | Desarrollar competencias en el manejo de la información. | 1.-Definir el problema de información 2.-Buscar y evaluar fuentes de información 3.-Analizar la información 4.-Sintetizar la información y utilizarla. |
lunes, 28 de noviembre de 2011
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS
jueves, 17 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
UNIDAD II
MANEJO DE LA INFORMACION
La Información electrónica como aquella que se encuentra almacenada electrónicamente y a la cual se accede también electrónicamente. Esta definición incluye “formatos tangibles” como el CD-ROM y sus posibles sucesores, DVDs ( Digital Video Discs --en ocasiones denominados Digital Versatile Discs ) así como “no tangibles” formatos como las bases de datos electrónicas y los textos accesibles en línea. Por contra no incluye la información almacenada electrónicamente a partir de la cual se generan productos impresos; así, las impresiones que se realizan a partir de bases de datos bibliográficas o de texto completo y que se entregan a los usuarios están excluidas, en lo que les concierne a los usuarios hay poca diferencia con la recepción de documentos impresos de cualquier otra fuente. De hecho, si se tuvieran que incluir las impresiones de materiales almacenados electrónicamente se tendrían que incluir la mayoría de los libros y revistas actuales.
MANEJO DE LA INFORMACIÓN: El manejo de información requiere el desarrollo de determinadas capacidades en la persona. Las capacidades más importantes para realizar con éxito este proceso son 8 y se enumeran en la parte inferior de estas líneas. En cada una de ellas se realizan acciones y procesos que, a su vez, perfilan otras habilidades, éstas se encuentran pulsando cada enlace.
Inicio
1- Determinar necesidades de información
2- Planear la búsqueda de información
3- Usar estrategias de búsqueda
4- Identificar y registrar fuentes
5- Discriminar y evaluar la información
6- Procesar para producir información propia
7- Generar productos de comunicación de calidad
8- Evaluar procesos y productos
MODELO GAVILÁN: Es un módulo de Competencia para Manejar Información (CMI), versión 2.0, resultante del trabajo de aula de docentes y estudiantes. Incluye estrategias didácticas del Modelo Gavilán enriquecidas con nuevas herramientas, artículos, guía de utilización simplificada, y numerosas actividades que facilitan el desarrollo de la CMI, habilidad indispensable para el siglo XXI.
El modelo Gavilán es además un modelo metodológico sobre "competencia para manejar información" (CMI), definida como las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para: identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.
El modelo Gavilán es además un modelo metodológico sobre "competencia para manejar información" (CMI), definida como las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para: identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.

PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN YQUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO: Con frecuencia, al enfrentarse a una investigación, los estudiantes comienzan a recopilar información sin reflexionar cuidadosamente sobre qué es exactamente lo que NO saben al respecto y cuál es el alcance de lo que deben investigar. Esto ocurre muchas veces porque se pide a los estudiantes consultar sobre un tema amplio determinado, por ejemplo, las células madre o la Segunda Guerra Mundial, sin ofrecerles parámetros claros para comenzar a investigar y sin orientarlos para que aprendan a identificar y a establecer adecuadamente lo que necesitan indagar para culminar con éxito la tarea que se les planteó.
PASO 2 : BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN: Generalmente, los estudiantes tienen un conocimiento limitado sobre la variedad de fuentes de información que tienen a su disposición para resolver los Problemas de Información a los que con frecuencia se enfrentan y, más aún, sobre las diferentes estrategias que pueden utilizar para acceder a ellas. Del mismo modo, suelen tener dificultades para reconocer si la información que encuentran es útil para atender su necesidad de información y además, si ésta es confiable y de buena calidad.
PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN: Con frecuencia, los docentes se quejan de que los estudiantes tienen dificultades para analizar información y principalmente por dos motivos: porque se abruman cuando deben leer y entender textos extensos y optan por “copiar y pegar” los fragmentos que responden superficialmente a sus preguntas; y/o porque no saben cómo organizar y depurar los datos que tienen disponibles. Analizar información es una capacidad compleja y por eso es importante que los docentes orienten a los estudiantes con especial cuidado durante el proceso y utilicen herramientas que los ayuden a comprenderlo.
PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA.
Este modelo canadiense debe su nombre a la sigla inglesa de la institución que lo creó, la Asociación de la Biblioteca de la Escuela de Ontario, Ontario School Library Association Information Studies y es una potente propuesta metodológica para generar Competencias en el Manejo de la Información (CMI). Este modelo va
secuenciando las actividades necesarias para que los estudiantes puedan avanzar con seguridad en su investigación. Las etapas y sub etapas de trabajo propuestas son:

1. Prepararse para investigar:
a) Definir. b) Explorar c) Identificar d) Relacionar.
2. Acceder a los recursos:
a) Localizar.
b) Seleccionar.
c) Recopilar.
d) Colaborar.
b) Seleccionar.
c) Recopilar.
d) Colaborar.
3. Procesar la Información:
a) Analizar / Evaluar.
b) Probar.
c) Seleccionar.
d) Sintetizar.
b) Probar.
c) Seleccionar.
d) Sintetizar.
4. Transferir el Aprendizaje a) Revisar
b) Presentar
c) Seleccionar d) Transferir.
b) Presentar
c) Seleccionar d) Transferir.
El modelo Big6
El Modelo Big6 (Los Seis Grandes) desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz se puede definir como un proceso sistemático de solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico. También podría definirse como las seis áreas de habilidad necesarias para la solución efectiva y eficiente de problemas de información (puntos específicos y estratégicos que ayudan a satisfacer las necesidades de información) o como un currículo completo de habilidades para el uso de la biblioteca y el manejo de la información. Las habilidades tradicionales para usar la biblioteca se enfocan en el conocimiento y la comprensión de fuentes específicas (habilidades cognitivas de orden inferior), en contraposición con la habilidad de utilizar el pensamiento crítico y la capacidad de manipular la información para lograr soluciones significativas

El Modelo Stripling / Pitts

Sus pasos son:
1. Elegir un tema amplio:
En la parte inicial la amplitud del tema permite vislumbrar mejor las amplias posibilidades para abordarlo.
2. Obtener una perspectiva global del tema:
A través de las primeras aproximaciones al tema los investigadores obtienen una perspectiva, descriptiva si se quiere, del tema, pero que posibilita una visión de conjunto.
3. Acotar el tema:
En esta etapa el estudiante ya puede limitar su investigación, ya tiene elementos para decidir la arista investigativa que seguirá, esto consigue luego de la siguiente reflexión: ¿He elegido un buen tema?
4. Desarrollar una tesis y declarar propósitos:
Esto se consigue luego de reflexionar respecto de si los propósitos previstos se consiguen a través de la investigación planteada.
5. Formular preguntar para encauzar la investigación:
En esta etapa las preguntas son fundamentales y deben formularse intentando abarcar todo el espectro investigativo delimitado en el punto 3.
6. Planear la investigación y la producción:
Nunca hay que perder de vista si la planificación es realizable, lo que se consigue con una cuota razonable de flexibilidad en la estructura de la planificación.
7. Encontrar, analizar y evaluar fuentes:
Las fuentes son fundamentales, hay que buscarlas útiles y confiables y plantearse siempre la pregunta de si realmente nos sirven.
8. Evaluar la evidencia recogida:
Se ha reunido ya bastante información documental, notas propias, etc., debe ser evaluada en función de su utilidad para ser registrada en el informe final y si éste quedaría completo.
9. Establecer las conclusiones, organizar la información, squematizarla:
Ya está toda la información reunida y se pueden establecer conclusiones, delinear la organización gráfica en que se presentará.
10. Crear y presentar el producto final:
que es el documento que da cuenta de la investigación, el “Informe”.
11. Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado:
En algunas fuentes encontradas este paso aparece fundido con el nº 10, pero he preferido separarlo porque esta etapa altamente metacognitiva requiere una mayor independencia que, forzosamente se producirá tras la entrega y tras la prevista evaluación externa a la que se someterá la investigación
COMO PODRAN VER ESTOS MODELOS SON MUY UTILES PARA LA BUSQUEDA DE LA INFORMACION Y ASI REALIZAR UNA INFORMACION CORRECTA.
martes, 15 de noviembre de 2011
UNIDAD I
COMUNICACION E INFORMACIÒN
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel muy importante en las actividades sociales, culturales y económicas.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
- Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
- Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
- En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
- El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
- Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
- Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado
La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.
En general la información tiene una estructura interna y puede ser calificada según varias características:
Significado: ¿Que quiere decir? Del significado extraído de una información, cada individuo evalúa las consecuencias posibles y adecua sus actitudes y acciones de manera acorde a las consecuencias previsibles.
Importancia: La importancia de la información para un receptor, se referirá a en qué grado cambia la actitud o la conducta de los individuos.
Vigencia: ¿es actual o desfasada? En la práctica la vigencia de una información es difícil de evaluar, ya que en general acceder a una información no permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia.
Validez: Esto tiene que ver si los indicios deben ser considerados en la reevaluación de expectativas o deben ser ignorados por no ser indicios fiables.
Valor: Como de útil resulta ser para el destinatario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)